
En su programa semanal «Razón de Estado», Dionisio Gutiérrez analizó las perspectivas económicas de América Latina para el último trimestre de 2024 junto a dos economistas destacados: Javier Núñez, economista mexicano, y Edmundo Rivera, economista dominicano y vicepresidente del Blandex en Panamá. La conversación abordó el panorama de crecimiento regional, las oportunidades y desafíos en el contexto global actual, incluyendo el impacto del nearshoring y los cambios en las cadenas de distribución con China.
Javier Núñez destacó que las proyecciones de crecimiento para América Latina son mixtas, con algunos países mostrando signos de recuperación mientras otros siguen afectados por la inflación y el bajo consumo. «Aunque la región enfrenta retos estructurales, el nearshoring está abriendo oportunidades únicas para atraer inversión extranjera, especialmente en sectores como la manufactura y la tecnología», explicó Núñez.
Por su parte, Edmundo Rivera señaló que el desfase en las cadenas de suministro con China está beneficiando a América Latina, ya que las empresas buscan alternativas de producción y suministro más cercanas. «Esta tendencia representa una oportunidad histórica para la región si logra consolidar su infraestructura y mejorar sus condiciones de inversión», afirmó Rivera.
Ambos economistas coincidieron en que, si bien existen desafíos, el último trimestre de 2024 podría traer una combinación de oportunidades y crecimiento moderado, especialmente si América Latina capitaliza el interés del nearshoring y fortalece sus economías internas.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
49 años del terremoto en Guatemala: ¿Cómo se vivió?
Este 4 de febrero de 2025 se cumplieron 49 años del devastador terremoto que sacudió Guate…