
América Latina entra al segundo semestre de 2025 con señales mixtas. Mientras algunos países muestran recuperación moderada, otros enfrentan tensiones fiscales, bajo crecimiento y descontento social. Factores globales como el alto costo del financiamiento, la desaceleración en China y la inestabilidad geopolítica siguen condicionando el panorama regional.
Las economías más abiertas, como México, República Dominicana y Chile, se están beneficiando del nearshoring y de una demanda externa más dinámica, aunque enfrentan retos en términos de infraestructura, seguridad jurídica y capital humano. Por otro lado, países con modelos más cerrados o populistas continúan con rezagos estructurales.
Uno de los principales desafíos sigue siendo la consolidación fiscal. En un entorno de tasas de interés elevadas, los gobiernos enfrentan presión para reducir déficits sin sacrificar el crecimiento. La inflación ha comenzado a ceder en varios países, pero sigue siendo un riesgo en aquellos con políticas monetarias poco creíbles.
Sobre estas perspectivas conversó Dionisio Gutiérrez en Razón de Estado con Edmundo Rivera, economista dominicano y Chief Economist de EPR Capital, y Javier Núñez, economista mexicano y consultor. Mira las entrevistas completas haciendo click aquí:
¿Por qué Guatemala es percibida como un país corrupto?
Guatemala ha ocupado durante años posiciones preocupantes en los índices de percepción de …